Shamisen
El shamisen o samisen (三味線), es un instrumento musical japonés derivado del chino sānxián (tres cuerdas), el cual apareció en China durante la dinastía Yuan del siglo XIII. El sānxián fue llevado a las islas Ryūkyū, suroeste de Japón, en el siglo XVI desde donde posteriormente llegó a la ciudad portuaria de Sakai (Prefectura de Ōsaka), alrededor del año 1562 y de allí se extendió por todo el país.
El shamisen se toca pinzando y golpeando las cuerdas con el plectro en la mano derecha y parando las cuerdas con tres dedos de la mano izquierda.
El punto más característico de tocar un shamisen es que el plectro (o los dedos) golpean la piel al mismo tiempo que se golpean las cuerdas. Es de destacar que las dos cuerdas del extremo superior pasan sobre el puente de metal superior, mientras que la inferior no descansa sobre este, sino que toca ligeramente la elevación del mástil, haciendo que la cuerda vibre contra la madera. Este sonido resultante se conoce como sawari.
Al igual que con el sanshin, la afinaciones más comunes son: honchōshi (本調子), niagari (二上がり), y sansagari (三下がり).
Honchōshi: es la “afinación base” y es C-F-C.
Niagari: es “elevar la segunda” y es C-G-C.
Sansagari: es “bajar la tercera” y C-F-B♭.

El shamisen puede ser tocado solo, acompañado y en orquesta con diferentes instrumentos japoneses. Puede ser una interpretación solo instrumental o cantado, acompañando obras como kabuki1 o bunraku2.
¿Cómo suena un shamisen?
En el siguiente video del dúo KIKI (輝&輝) toca tsugaru-jamisen (津軽三味線) que es un género de shamisen originario de la prefectura de Aomori, que en lo personal me gusta porque me resulta un estilo muy potente.
Kabuki (歌舞伎), es el teatro clásico japonés originado en el período Edo (1603-1867). Etimológicamente podría decirse como “el arte de cantar y bailar”.
Bunraku (文楽), es una forma de teatro de marionetas japonés, originado en Ōsaka a principios del siglo XVII.