El 2 de mayo de 2019 fue la última vez que visité el Castillo de Shuri, en la ciudad de Naha, capital de Okinawa.
La madrugada del 31 de octubre de ese mismo año, a las 2.40 (UTC +9) y después de varias horas, los bomberos pudieron apagar el incendio del castillo. Tiempo después se supo que el origen de éste se debió a una falla eléctrica.
Para darle una estocada al golpe anímico de la población, se incendió en el “Día Internacional del uchinānchu”, que es el día en el cual se festejan los valores de la cultura okinawense.
El castillo de Shuri fue el corazón del antiguo reino de Ryūkyū. En 1429 se estableció este reino en la isla principal de Okinawa bajo el gobierno del rey Shō Hashi. Hasta la disolución de dicho reino en 1879, el castillo de Shuri fue el centro del poder político, económico y cultural de la isla.
A través del comercio con China, Japón y el sudeste asiático, varios objetos fueron llevados al Castillo de shuri, donde la inconfundible cultura Ryūkyū floreció a través de la artes como la laca, teñido y textiles, cerámica y música.
Excavaciones y otras pesquisas han determinado que el castillo original fue construido entre mediados y finales del siglo XIV.
El edificio fue destruido tres veces, pero siempre ha sido reconstruido. En 1925 fue designado como Tesoro Nacional, pero más tarde, a pesar de las grandes renovaciones realizadas durante la era Shōwa1, volvió a ser destruido durante la Batalla de Okinawa2 en la Segunda Guerra Mundial.

Durante la ocupación militar norteamericana, sobre las ruinas del castillo, se construyó el campus de Universidad de Ryūkyū, por lo que mucho material fue removido de allí.
En 1980, comenzó el traslado de universidad a su ubicación actual, en la vecina ciudad de Nishihara3.


En 1992, para celebrar el vigésimo aniversario de la devolución del territorio okinawense a Japón, se reconstruyeron los edificios aledaños y el edificio principal.
Casi una década después, en el año 2000, fue declarado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco junto con otros sitios históricos y castillos okinawenses (denominados gusuku).




Para llegar al edificio principal, se debía pasar por varios pórticos: el primero llamado Shureimon (守礼門) cuya placa dice «Shurei no Kuni» que significa “El reino de Ryūkyū es un país de respeto”.






Tal vez el Castillo de Shuri representa renacer de las cenizas y los escombros, como lo ha hecho en varias ocasiones el pueblo japonés.
La reconstrucción está en marcha (nota en NHK).
Sitios de referencia y fuentes:
«Okinawa: The Reconstruction of Shuri Castle» de NHK internacional
«Perfil del castillo de Shuri, el corazón del reino de Ryūkyū» de Nippon.com
«Fire at Okinawa's Shuri Castle barely damaged original ruins» de The Japan Times.
«Castillo de Shuri» en la Wikipedia japonesa.
Web oficial de Shurijo Castle Park
Web oficial de Universidad de Ryūkyū
Sitios Gusuku y bienes culturales asociados del Reino de las Ryukyu de la Unesco.
La era Shōwa (en japonés, 昭和時代, literalmente "período de paz ilustrada") o período Shōwa es el periodo de la historia japonesa correspondiente al reinado del emperador Shōwa (Hirohito) que abarca desde el 25 de diciembre de 1926 al 7 de enero de 1989.
La última batalla del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial antes de que Japón se rindiera ante Estados Unidos después de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki.
La misma transcurrió entre 1 abril de 1945 al 22 junio 1945.
Nishihara (西原町, Nishihara-chō) es una ciudad situada en el distrito de Nakagami, a 10 km al noreste de Naha. Limita con las ciudades y pueblos de Naha, Urasoe, Ginowan, Haebaru, Yonabaru y Nakagusuku.