San Valentín en Japón
Estando en Japón, una cosa que me llamo la atención fue el curioso sentido que se le daba a San Valentín. Lo que en Occidente se conoce como el “Día de los novios/enamorados”, en ese país distaba bastante del concepto que tenía.
Según una de mis profesoras de japonés, las mujeres japonesas son tímidas a la hora de expresar sus sentimientos porque es una sociedad en la cual el enryo y el tatemae es algo tan común. Por lo tanto les resultaba difícil buscar una forma de llegar hacerlo.
Entonces el día de San Valentín, que sus orígenes se remontan a una festividad católica y que las películas y la industria del chocolate lo han diseminado por el mundo, halló un mercado en Japón.
Como casi todo en ese país, se hace “a lo japonés”, el motivo de esta celebración mutó para cubrir una necesidad (y de la industria de chocolates): era una buena oportunidad para que las chicas pudieran manifestar sus sentimientos sin tener que mediar muchas palabras.
Como suele ocurrir en muchos casos, los sentimientos se expresan a través de un presente, en este caso chocolate. En base a cuán caro parezca el regalo, más profundo es el sentimiento hacia la otra parte.
Pero no siempre las mujeres les regalan chocolates a sus novios denominados honmei-choko (本命チョコ: chocolate de amor) o a la persona que le gusta, sino también le regalan a los amigos varones que aprecian llamado giri-choko (義理チョコ: chocolate de cortesía o de gratitud). En el caso de los amigos es casi obligatorio, ya que si no lo hacen se podrían herir los sentimientos del prójimo.
Esto no termina aquí, la historia dice un planteo a fines de la década de los ‘70 en el siglo pasado, hizo dar un giro en la industria. Este decía:
“¿Por qué yo (que no trabajo) le regalo a un hombre chocolates y no recibo nada a cambio?”
En esa época era muy común que muchas mujeres solo fueran ama de casa o empleadas de menor rango respecto a sus compañeros de trabajo.
Por lo que la compañía de dulces Ishimura de Fukuoka, creó la contraparte a Día de San Valentín, bautizándolo Marshmallow Day, a celebrarse el 14 de marzo, exactamente un mes después. Como el nombre limitaba el regalo solo a malvaviscos, lo renombraron a White Day.

En esta ocasión correspondía a los varones devolver el gesto a las mujeres con el doble del monto estimado de chocolates. El término utilizado para esta costumbre se llama sanbai gaeshi (三倍返し, devolver el triple) aunque no necesariamente se debe devolver el triple.
La tendencia de ventas en White Day notó un cambio en la década del 2010 y estas comenzaron a caer ya que hay un mayor empoderamiento de las mujeres en la sociedad y supongo que ya no sienten la necesidad de dar giri-choko, a lo que muchos hombres habrá aliviado.
En una encuesta hecha por JR Tōkai Takashimaya a 2000 mujeres en 2020, 46% respondió que compraban chocolates para ellas, seguido un 26% para sus familiares. El honmei-choko apenas alcanzaba el 15% y el giri-choko el 6%.
Para muchos en Japón hoy, el Día de San Valentín no está relacionado con expresar sentimientos románticos sino para expresar gratitud a un espectro más amplio de gente o simplemente para disfrute personal.
Referencias:
How Japan Created White Day, East Asia's Alternate Valentine's Day, en Forbes.
Valentine’s Day and White Day, Nippon.com.