El hecho de que Japón se abriera al mundo, fue relativamente nuevo en términos históricos y fue debido a la misión comercial y militar comandada por el comodoro Matthew C. Perry.
Habiendo arribado a Edo (hoy Tōkyō) el 8 de julio de 1853 en un vapor, los japoneses le indicaron que debía dirigirse a Dejima en Nagasaki: único punto de entrada a Japón y que en ese entonces era utilizado por los holandeses para comerciar con Japón.
Perry se negó y exigió presentar una carta del presidente Millard Fillmore amenazando que si Japón se negaba, utilizaría la fuerza. Ante la imposibilidad de oponerse al poderío norteamericano, los japoneses accedieron a su demanda y Perry prometió regresar tiempo después para obtener una respuesta.
Cuando regresó al año siguiente, obviamente Perry fue recibido por los funcionarios del gobierno japonés que habían accedido y preparado un tratado que cumplía con muchas de las demandas de Fillmore.


El 31 de marzo de 1854 el «Tratado de Kanagawa» fue firmado bajo la amenaza del uso de fuerza militar y terminó con 251 años de aislamiento de Japón y a la vez, con su política de exclusión denominado Sakoku1, abriendo así los puertos japoneses de Shimoda y Hakodate al comercio con Estados Unidos, garantizando la seguridad de náufragos estadounidenses y estableciendo un cónsul permanente.
Respecto a Dejima (出島), su nombre literalmente significa «Isla de salida» y es porque básicamente era el único punto de entrada o salida de Japón en aquella época.
Dejima también fue llamada «Tsukishima» (Isla erecta) porque fue construida sobre terrenos ganados al mar, como así también «Ogishima» (Isla Abanico) debido a su forma. La propuesta de construir la isla, los técnicos que diseñaron y supervisaron la construcción y la técnicas utilizadas siguen siendo un misterio al día de hoy.
La isla estaba unida al país a través de un solo puente

Los primeros extranjeros en llegar a Dejima fueron los portugueses, que además habían sido los primeros europeos en llegar a Japón en 1543. Rápidamente introdujeron las armas de fuego y el catolicismo a Japón y poco después del levantamiento cristiano en Shimabara, el shōgun2 Tokugawa3 decidió expulsar a los portugueses dejando la isla sin habitantes. La misma que había sido pensada para separar a los portugueses de lo japoneses, directamente quedó vacía.
Esto fue un golpe a la economía de Nagasaki y el shōgun decidió darle permiso de comercio a los holandeses (ya que nunca intentaron llevar su religión, sino su comercio) y a los chinos. Nagasaki se convirtió en el puerto designado para el comercio exterior y a los holandeses se les ordenó vivir en Dejima. Ellos fueron los únicos occidentales con los que se podría comerciar.
Así fue como la «Compañía Holandesa de las Indias Orientales» mudó su fábrica4 desde Hirado a Dejima y por 218 años la isla sirvió como la única ventana hacia Europa (y viceversa) desde el tiempo de su construcción en 1636 hasta el cierre de la fábrica holandesa en 1859. Durante ese período jugó un rol importante en la modernización de Japón.
El mundo Occidental se movía muy rápido en esa época y entre las cosas más importantes que se introdujeron a Japón fueron:
Fotografía.
Cerveza.
Café.
Piano.
Chocolate.
Libros científicos, entre ellos medicina occidental.
Actualmente la isla ya no es más una isla, sino que es quedó rodeada por otros terrenos ganados al mar como se ve en el siguiente mapa.


Por lo que leí del sitio oficial de Dejima, existe un plan a largo plazo para restaurar la isla y dejarla rodeada de agua como era originalmente. En el corto plazo han restaurado muchos edificios y se puede apreciar en su sitio web Dejima Nagasaki.
En la isla funciona un museo y se pueden apreciar las construcciones de época restauradas y recreadas al período en que fueron ocupadas por los holandeses.
Innegablemente es una visita muy interesante para el que vaya a Nagasaki y quiera conocer más sobre la historia de una ciudad que además es conocida por haber sido víctima de una explosión nuclear.
Artículos de referencia:
Tratado de Kanagawa, Wikipedia en español.
Dejima: Visit The Historical Trading Port in Nagasaki, Japan Wonder Travel Blog.
Dejima, Wikipedia.
Matthew C. Perry, Wikipedia.
Si desean profundizar:
Sakoku (鎖国 literalmente “país en cadenas” o “país cerrado”) fue una política aislacionista establecida durante el shogunato Tokugawa de Japón, en 1639 por la cual se determinaba que ningún individuo, fuera extranjero o japonés, podía entrar al país ni salir de él, bajo pena de muerte. Durante ese período se habían expulsado a los misioneros católicos españoles y portugueses. Esta política terminó en 1854 con el tratado de Kanagawa. Fuente Wikipedia.
El término shōgun (将軍) que literalmente significa «comandante del ejército, era utilizado para referirse al general que comandaba el ejército enviado a combatir las tribus del norte de Japón. Después del siglo XII, el término se utilizó para designar al líder de los samurai. Fuente Wikipedia.
Ieyasu Tokugawa fue el fundador y primer shōgun del shogunato Tokugawa, el régimen feudal que gobernó Japón desde la batalla de Sekigahara, en 1600, hasta la Restauración Meiji en 1868. En 1614 promulgó un edicto para la Expulsión de los Cristianos, prohibiendo la religión completamente en el país. Fuente Wikipedia.
No encontré información sobre qué producía la fábrica holandesa, pero posiblemente la fábrica de Hirado haya producido seda como hacía en Formosa (hoy Taiwán) en 1622.